Connect with us

Cultura

DodSuperlunas. La del día 1 de agosto será la Superluna del Esturión, mientras que la del día 30, la Superluna Azul.

Published

on

Dos Lunas Llenas en perigeo brillarán en agosto ¡son Superlunas! La del día 1 de agosto será la Superluna del Esturión, mientras que la del día 30, la Superluna Azul.

El 1 de agosto tenemos la primera Luna Llena del mes. Su máxima iluminación (por el Sol) será a las 12:33 p. m. (hora del centro de México) (18:33 h UT), aunque como todas las Luna Llenas la observaremos a partir del anochecer.

Horas más tarde, a las 11:52 p. m. (hora del centro de México) (5:53 h del 2 de agosto UTC.) la Luna se encontrará en perigeo, la menor distancia entre la Luna y la Tierra, situándose a 357 309 km. Por comparar, la distancia promedio entre la Luna y la Tierra es de 384 mil km.

Esto significa que el 1 de agosto coincide la Luna Llena con el perigeo, será la primera Superluna del mes.

Días después, cuando la Luna haya rodeado a la Tierra y haya pasado por todas sus fases, habrá una segunda Luna Llena en agosto, el día 30 a las 7:37 p. m. (hora del centro de México) (1:37 h del 31 de agosto, UTC.). Al ser la segunda Luna Llena en el mismo mes se le llamará Luna Azul. Y solo es el nombre, la Luna no se tornará azul.

Ese mismo día, la Luna vuelve a estar en perigeo, menor distancia a la Tierra, a las 9:52 a. m. (hora del centro de México) (15:52 h UTC), situándose a 357 181 km.

Siendo la segunda Luna Llena en perigeo de agosto, le llamarán Superluna Azul.

Las distancias

La Luna le da una vuelta a la Tierra en 28 días, moviéndose sobre una orbita elíptica, es algo alargada aunque no mucho, casi es una circunferencia. Siendo así, cada 28 días la Luna está a una menor distancia a la Tierra, el perigeo, y 14 días después se encuentra más alejada de la Tierra, el apogeo.

Pero el apogeo y perigeo no siempre coinciden con las fases de la Luna. Hasta que se dé la coincidencia, tendremos Luna Llena o Luna Nueva en perigeo, llamada Superluna, y Luna Llena o Luna Nueva en apogeo, llamada Microluna.

¿Son correctos los nombres?

Ambos términos fueron acuñados en 1979 por el astrólogo Richard Nolle, para algo que los astrónomos ya tenían nombre desde hace más de 300 años.

Nolle le llamó Superluna a la Luna Llena o Nueva en perigeo. Y Microluna a la Luna Llena o Nueva en apogeo. De ellas, solo la Luna Llena es visible, ya que en la fase de Luna Nueva, la Luna no es visible.

Según su definición, una Superluna debe superar el 90% de la distancia del menor perigeo respecto al mayor apogeo del año.

Para conocer las Superlunas de cierto año debemos restar el menor perigeo de ese año al mayor apogeo del mismo año. Al resultado le calculamos su 90% y de ahí, que cualquier perigeo igual o mayor a ese 90% será Superluna, sí y solo si esos perigeos coinciden con Luna Llena o Luna Nueva.

Por ejemplo: El mayor apogeo de 2023 o la Luna más lejana en 2023, será la del 16 de agosto, a las 5:56 a. m. (hora del centro de México) (11:56 h UT), situándose a 406 634 km de la Tierra.

Mientras que el menor perigeo o la Luna menos alejada de la Tierra, fue el 21 de enero, a las 2:59 p. m. (20:59 h UT), a 356 569 km.

Restando el perigeo al apogeo: 406 634 – 356 569 = 50 065 km.

Y a esto le obtenemos su 90%: 50 065 x 0.9 = 45 058.5 km.

Restemos este resultado al mayor apogeo para obtener el 90% de la distancia: 406 634 – 45 058.5 = 361 575.5 km.

O lo que es lo mismo, al menor perigeo sumemos el 10% restante del resultado (5006.5), nos da también 361 575.5 km.

Entonces, de todos los perigeos de 2023, aquellos que se encuentren entre 356 569 km y 361 575.5 km de la Tierra, serían Superluna, siempre y cuando coincidan con la Luna Llena o Luna Nueva.

Siendo así, 2023 tuvo 4 Superlunas, siendo las de agosto las últimas del año.

Por el contrario, la Microluna es solo la coincidencia entre Luna Llena o Luna Nueva con el apogeo. El 16 de agosto es el mayor apogeo de 2023 y coincide con la Luna Nueva, pero en esta fase la Luna no es visible.

En astronomía los nombres de Superluna y Microluna no son adecuados, pues no tienen base científica, lo del 90% es solo una ocurrencia, pudo escoger el 80% o el 95%. Por lo tanto han aparecido otras definiciones, por ejemplo, para algunos una Superluna debe alcanzar un perigeo de 360 mil km, para otros de 370 mil km y otros de 358 mil km. De ahí que cada año se tengan diferentes fechas de Superlunas.

El brillo y el tamaño de la luna

En una Luna Llena en perigeo (Superluna), vemos a la Luna algo más grande y más brillante que otras Lunas Llenas, sin embargo la mayoría de las personas no notan una diferencia. Se dice que en la Luna Llena en perigeo (Superluna), la Luna brilla 30% más y se ve 14% más grande. Esto es falso. Si los perigeos y apogeos tienen diferentes distancias, es imposible que coincidan en el mismo brillo y el mismo aumento de tamaño. Estos datos son aproximados y se obtienen al comparar el brillo y tamaño entre una Superluna y una Microluna.

Más adecuado sería comparar el brillo y tamaño aparente de la Luna Llena en perigeo con la distancia promedio entre la Tierra y la Luna, de 384 mil km. Así la Luna Llena en perigeo (Superluna) será de un 5.9% a un 6.9% más grande, con un aumento de brillo de alrededor del 16%.

Admire las dos Lunas Llenas en perigeo de agosto y si observa con telescopio, he aquí un mapa lunar que le servirá de guía: https://bit.ly/2Uyg67R

Cultura

Maestros del SNTE Quintana Roo protestan por la Reforma al ISSSTE

Published

on

By

La Sección 25 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) desde Chetumal, Quintana Roo, anunció la suspensión de labores para el próximo viernes 21 de febrero, en rechazo a la iniciativa de ‘Reforma al ISSSTE’.

La medida busca analizar el impacto de la reforma en las delegaciones sindicales y formular propuestas que no perjudiquen a los trabajadores.

En un comunicado oficial publicado el 19 de febrero, el SNTE reafirmó su postura a favor de una transformación integral del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, pero sin afectar el salario de los trabajadores de la educación, rechazando el nuevo esquema de cuotas al seguro de salud que se pretende implementar, argumentando que afectará los ingresos de los docentes.

“Confiamos en que los legisladores encuentren alternativas financieras que eviten afectaciones económicas a nuestros afiliados”, expresó la organización a través del mensaje.

Acciones programadas por el SNTE

Ante el descontento de los docentes, el SNTE en Quintana Roo delineó un plan de acción que incluye la colocación de lonas informativas desde este jueves, una suspensión de actividades el viernes, la elección de una Comisión Representativa para exponer las propuestas del gremioe incluso marchas pacíficas. Además, se llevarán a cabo marchas pacíficas en todos los municipios del estado.

A continuación el desglose de actividades compartido desde la página oficial del de la sección 25:

Colocación de lonas: A partir de este jueves 20 de febrero, se instalarán lonas en las escuelas con mensajes alusivos a la problemática.

Suspensión de labores: El viernes 21 de febrero se suspenderán actividades para analizar la reforma en cada delegación y formular propuestas.

Comisión representativa: Se elegirán dos miembros por delegación para exponer las propuestas ante las autoridades.

Reunión regional: La comisión representativa consolidará las propuestas en un encuentro regional.

Marcha pacífica: Se llevará a cabo una manifestación simultánea en todos los municipios, culminando en un mitin donde se expondrán las exigencias de los docentes.

Líder Nacional asegura que la reforma no afectará

La postura del SNTE en varias secciones, surgió luego que el secretario general del sindicato, Alfonso Cepeda Salas, asegurara que la reforma no afectará a los trabajadores de base de ningún gremio. Destacó que el SNTE participó en la elaboración de propuestas para mejorar las pensiones sin impacto en los salarios.

Cepeda Salas recordó el compromiso de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, con la clase trabajadora y exhortó a los docentes a no hacer caso a rumores.

En redes sociales, sin embargo, varios maestros manifestaron su inconformidad, exigiendo la eliminación del sistema de cuentas individuales y un esquema de jubilación más justo.

“La reforma que se buscaba en el ISSSTE era la eliminación de las cuentas individuales, no que le quitaran más dinero al trabajador, usted llegó con esa encomienda”, “Se pidió la reforma para revocar las cuentas individuales y la jubilación de las maestras a partir de los 28 años y seis meses y los maestros a partir de los 29 años con seis meses de servicio”, “Que se cumpla que los maestros activos y alos jubilados se les pague en salario mínimo no en UMA, se lee en redes.

¿En qué consiste la reforma al ISSSTE?

La reforma propuesta por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum busca garantizar una pensión equivalente al 100% del último salario de los trabajadores con 30 años de servicio (hombres) y 28 años (mujeres), mediante un complemento solidario.

Esto permitiría que un trabajador con sueldo de 10 mil pesos mensuales reciba su jubilación con la misma cantidad, dividida en 6 mil pesos de pensión base y 4 mil pesos de complemento solidario.

En su momento, el ex-presidente Andrés Manuel López Obrador, indicó que la reforma pretende modificar de manera gradual los requisitos de jubilación, atendiendo una demanda recurrente de los docentes. La iniciativa beneficiaría a quienes estén en el régimen de cuentas individuales y se pensionen tras la entrada en vigor de la nueva ley.

A pesar de estas garantías, el magisterio en Quintana Roo insiste en la necesidad de eliminar el sistema de cuentas individuales y mejorar las condiciones laborales sin afectar los salarios. La movilización programada para el 21 de febrero en Cancún será determinante para la postura final del SNTE respecto a la reforma.

Continue Reading

Cultura

Hallan 83 albarradas prehispánicas en Quintana Roo

Published

on

By

Las albarradas son muros de piedra caliza que, comúnmente, aparecen entre los vestigios prehispánicos, y dado que su construcción es simple y efectiva, aún son utilizadas en la arquitectura rural contemporánea.

La teoría más aceptada sobre su función en los recintos precolombinos es que servían para delimitar zonas de cultivo o, incluso, espacios habitacionales, refirió el jefe de campo del Frente 1 del Tramo 6 del Tren Maya, Fabián Gutiérrez Gómez, al informar que, en las cercanías del municipio de Chumpón, durante la prospección del citado ramal, que va de Tulum  a Chetumal, en Quintana Roo, realizada de septiembre de 2022 a mediados de marzo de 2023, se encontraron 205 monumentos de origen arqueológico, los cuales incluyen dos terrazas, dos pozos, 53 cimientos y 83 albarradas.

Estos últimos elementos, indicó, datan del periodo Clásico maya (300 a 600 d.C.) y tienen dimensiones variadas, las cuales van de los cinco a los 400 metros de longitud, con un metro de ancho por 70 centímetros de alto, en promedio.

La novedad de estas estructuras, puntualizó el arqueólogo, radica en su diseño, el cual se distingue de otras albarradas por su localización, cercana a cuerpos de agua en algunos casos, y su aspecto irregular en forma de “L” o silla, ya que normalmente son estructuras lineales.

“Estas características nos han permitido formular la hipótesis de que, en este caso específico, quizá, eran utilizadas como un tipo de ‘Google Maps’ prehispánico, que permitía a los habitantes ubicarse en la región”.

Modos de vida

Algunos de estos muros, apuntó, se encontraron también cerca de cimientos, por lo que es necesario analizar la arqueología del paisaje para determinar si, efectivamente, la ubicación de los mismos corresponde a marcas en el terreno que servirían como señalética para los habitantes del lugar, y no a delimitaciones de solares familiares, con lo que se les asocia frecuentemente.

Otro aspecto a destacar, dijo, es que casi no se encontró material arqueológico cerca de las albarradas, lo que podría indicar que no se trataba de asentamientos, o bien, que la organización social era de tipo comunal y la mayoría de las actividades se realizaban al aire libre.

El análisis de las 83 albarradas, puntualizó, revelará detalles importantes sobre el modo de vida de los pobladores antiguos, por ejemplo, el uso que daban al espacio y a las propias estructuras, así como las actividades que realizaban a una escala regional.

Gutiérrez Gómez detalló que en la fase de excavación, iniciada en enero de 2023 y que continúan a la fecha en el citado frente de trabajo de la obra constructiva, se han recuperado 218 bolsas de cerámica y tres de metates, así como dos cuchillos de pedernal, entre otros materiales arqueológicos, los cuales serán estudiados a profundidad para conocer su antigüedad, filiación étnica y el material del que están compuestos

Continue Reading

Cultura

Ante la problemática del abuso sexual a menores, Cancún busca evitar la explotación sexual infantil en zonas turísticas

Published

on

By

Autoridades municipales, estatales y federales y representantes del sector hotelero participaron en el Segundo Foro Internacional de Prevención de la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes en Línea en Contextos Turísticos, que se realizó en Cancún.

CIUDAD DE MEXICO, 21JULIO2020.- Según cifras de la UnIcef, en nuestro país el 50% de los niños y adolescentes viven en pobreza y advierten que este porcentaje podría aumentar debido a la crisis por COVID-19. En imagen, una madre y sus hijos intercambian pequeñas casas de cartón por artículos de despensa en Calle Diez y Periférico. FOTO: ROGELIO MORALES /CUARTOSCURO.COM

“A nivel mundial, según la Organización Internacional del Trabajo en un último informe publicado en este año 2024, con datos del 2021, señala que las ganancias de este tipo de explotación son de alrededor de 236 mil millones de dólares anuales en todo el mundo y de todas las formas de trabajo forzado como expresión de la esclavitud moderna, la explotación sexual comercial es la que reditúa más ganancias”, expuso Fernando Viveros García, coordinador de programas y proyectos ECPAT México. 

Indicó que 27 por ciento de las personas víctimas de explotación sexual comercial produce casi 173 mil millones de dólares. Según el mismo informe, 78 por ciento son niñas y mujeres adultas, 27 por ciento de ese total son personas menores de 18 años y entre 30 y 40 por ciento de las víctimas de explotación sexual comercial en zonas turísticas son niñas, niños y adolescentes.

Ante estas alarmantes cifras fue que el 13 y 14 de marzo de 2019, hace un poco más de cinco años, ECPAT México en colaboración con empresas turísticas, fundaciones internacionales, organizaciones nacionales e instituciones de gobierno, participaron en el primer foro sobre el tema en la Riviera Maya, un esfuerzo interesante de visibilización de la problemática, suma de esfuerzos, firma de acuerdos y compromisos.

“El panorama se abría para un trabajo coordinado, sociedad civil, empresas turísticas, instituciones gubernamentales y participación organizada, de niñas, niños y adolescentes contra la explotación sexual comercial; sin embargo, a inicios del 2020 el mundo se paralizó, la otra pandemia, la del Covid-19, obligó a cerrar fronteras en la mayoría de los países. México nunca las cerró”, acotó Viveros García.

 Por su parte, la gobernadora del estado, Mara Lezama Espinosa, encargada de inaugurar de manera oficial este foro, llamó a la reflexión y al trabajo conjunto para tener verdaderos resultados en esta lucha, que es de todos.

Continue Reading

En tendencia