Medio Ambiente
Abrirán puertas del sitio maya de Ichkabal en Quintana Roo

La parte central de la zona arqueológica de Ichkabal, será abierta al público en mayo de 2024, luego de que especialistas exploren el sitio y lo acondicionen para los visitantes.

La parte central de la zona arqueológica de Ichkabal (traducida como lugar entre bajos), en Quintana Roo, será abierta al público en mayo de 2024, luego de que los arqueólogos del INAH exploren y estudien los seis edificios principales del sitio “para exponer lo monumental de este espacio arqueológico”, informó a Excélsior Margarito Molina, titular del Centro INAH Quintana Roo.
El sitio se ubica a 30 kilómetros de la laguna de Bacalar y hasta el momento sólo ha sido explorado en tres ocasiones por investigadores como Enrique Nalda y Sandra Balanzario, quien ha sugerido que este sitio sería el origen de la dinastía Kaanu’l (el lugar de serpientes).
En Quintana Roo hay 454 sitios arqueológicos registrados, destacó Molina (como Tulum, Chakanbakán, Dzibanché y Cobá, entre otros), “pero sólo tenemos abiertos al público 13, aunque Ichkabal fue ubicado por los arqueólogos Javier López y Luz Campaña, en 1995, pero aún es un sitio cerrado al público”.
De momento, su único acceso es un camino selvático y de terracería que carece de infraestructura (sanitarios, taquilla, senderos, campamento para arqueólogos y certeza jurídica de los terrenos), por lo cual el INAH alista un plan de adquisición de tierras ejidales, dado que la poligonal alcanza 108 hectáreas.
“El sitio tiene mucha importancia por su monumentalidad, ya que su polígono de protección es amplio e incluye pequeños asentamientos conocidos como Las Moras, El Puerco y Las Higueras”, detalló Molina.
También te puede interesar: INAH recupera una vasija maya del periodo Preclásico Tardío en Quintana Roo.
Sin embargo, “la zona central (antes conocida como Lagunita), tiene edificios monumentales de hasta 46 metros de altura y, según los arqueólogos, datan del preclásico terminal y otros son del clásico temprano, es decir, del 50 al 58 a.C. y del 250 al 600 d.C.”, señaló.
Además, estos edificios prehispánicos tienen un estilo arquitectónico particular llamado petenero, abundó Molina, es decir, del estilo Petén de la parte norte de Guatemala y del sur de Campeche y Quintana Roo.
Así que los trabajos se concentrarán en este grupo principal, que se compone de una plaza con ocho estructuras, una de ellas muy alargada, que en la parte superior tiene cinco pequeños templos, y el resto son edificios de grandes dimensiones que pudieron ser espacios ceremoniales o administrativos.
¿En qué fase del proyecto se encuentran?, se le preguntó a Molina. “No es la primera intervención que se hace, pero estamos por iniciar fuertemente la investigación arqueológica con el Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza) para trabajar intensamente durante 17 meses y mostrar al público los monumentos en abril o mayo de 2024”.
¿Cómo ubicar la dimensión del sitio? “Los asentamientos mayas que conoces como Uxmal, Chichén Itzá, Tikal, Calakmul y Palenque fueron pequeñas ciudades estado que tenían sus propios gobernantes. Evidentemente, entre éstas se compartió una misma cultura, lenguaje, creencia y ritualidad, que era común para todos los mayas peninsulares, aunque eran estados independientes.
“Seguramente así lo fue Ichkabal, que tenía su jerarquía, su clase sacerdotal, sus guerreros, sus artesanos y agricultores que vivían en edificios periféricos, en construcciones de estructura perenne, de techo de paja, de guano, de palma, que casi desaparecieron”, describió.
También te puede interesar: Realiza INAH trabajos de conservación en zonas de Quintana Roo
Aunque la dimensión exacta del asentamiento se conocerá al concluir la investigación.
“Y a partir de eso, se hará un estimado de cuánta población habitaba allí, aunque seguramente alcanzó los 100 mil habitantes, ya que fue un sitio muy importante”, añadió.
¿Qué materiales han ubicado en sus exploraciones? “Se ha rescatado cerámica (tepalcates) y se han localizado seis mascarones monumentales en el sitio, cuatro en un edificio y dos en otro, pero algunos estaban completamente deteriorados, con el estuco desprendido. “Por ahora están cubiertos y no se ha ubicado tampoco algún entierro, pero de lo que sí hay evidencia es que los edificios estuvieron cubiertos de estuco y seguramente en su mejor momento estuvieron coloreados”.
Finalmente, comentó que hasta el momento tampoco han hallado evidencia de escritura en el sitio, “pero eso lo sabremos con el trabajo de campo, al hallar alguna estela, porque generalmente algunos sitios tenían estelas con información”.
ALISTAN SU APERTURA
- El sitio se ubica a 30 kilómetros de la laguna de Bacalar.
- Ha sido investigado en tres ocasiones por investigadores como Sandra Balanzario.
- En 2017 se realizó un sondeo con escáner LIDAR para revisar sus dimensiones.
- Durante 17 meses, el INAH explorará el sitio y realizará trabajos de infraestructura para la visita pública.
Los mayas y su conexión
Ichkabal tenía conexión con la ciudad maya de Dzibanché, a través de un sacbé (camino blanco), y aunque la temporalidad de ambos sitios es distinta, eso no significa que los habitantes no hubieran convivido, comentó Margarito Molina.
“Seguramente, este sitio tuvo relaciones económicas y políticas con otros del norte de Belice, del Petén guatemalteco, o con Calakmul, en Campeche, o Chakanbakán, en Quintana Roo”, dijo, y se sabe que Chakanbakán e Ichkabal se desarrollaron en la misma época.
“Sí hay una temporalidad y una cronología, pero ahorita sería especular al hablar sobre cómo se llamaban sus gobernantes, tal como ya se tienen en otros sitios. Aquí aún no tenemos esa información epigráfica que nos permitan hablar de la historia”.
Por ejemplo, Sandra Balanzario encontró que en Dzibanché y Kinichná gobernó la dinastía de los Kaanu’l, que hoy es un apellido muy vigente entre los habitantes de Yucatán.
“También se habla de una dinastía Kaanu’l en Dzibanché y seguramente en Ichkabal también hubo gobernantes con un linaje, pero aún no hay información completa en este sitio”, concluyó.
Fuente: EXCELSIOR
Medio Ambiente
Profepa suspende delfinario en hotel de Q. Roo

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) suspendió ayer las actividades en el delfinario del Hotel Barceló Riviera Maya, debido a que la instalación no cuenta con la autorización de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para realizar espectáculos con los mamíferos marinos.
A través de un comunicado, la dependencia federal explicó que a pesar de la medida, el hotel continúa operaciones de forma normal. Sin embargo, “no se podrán realizar espectáculos ni acrobacias con los delfines hasta que el establecimiento obtenga la autorización correspondiente, que no está contemplada en su plan de manejo”.
DAÑOS CAUSADOS
La acción es resultado de incidentes previos, incluido el caso del delfín Mincho, cuya integridad se vio comprometida durante un espectáculo.
También se explica que la Profepa ha llevado a cabo una exhaustiva inspección en el delfinario desde hace más de un mes, tras la difusión de un video en redes sociales en el que se observa a un ejemplar golpeándose contra el concreto mientras realizaba un acto acrobático.
Esta medida se suma a otras acciones iniciadas en 2024, debido a las muertes de los delfines Alex y Plata, ocurridas en el mismo espacio.
REVISIÓN EXTENSA
La procuradora federal de Protección al Ambiente, Mariana Boy Tamborrell, destacó que “esta es la primera medida que aplicamos a este establecimiento por los hallazgos de nuestra inspección; el trabajo que estamos haciendo no ha concluido. La Profepa está comprometida con asegurar el trato digno a los ejemplares de vida silvestre que se encuentran en cautiverio”.
Mediante un video, también informó que, como parte de sus esfuerzos por garantizar el bienestar de los animales en cautiverio, comenzará a realizar inspecciones en todos los delfinarios del país, con el objetivo de asegurar que se cumpla con las normas y regulaciones que garantizan un trato adecuado y digno a los delfines y otros ejemplares de vida silvestre.
Quintana Roo alberga 18 de los 33 delfinarios registrados en México, lo que lo convierte en el epicentro de esta industria en el país. Cada año, aproximadamente 2.1 millones de turistas asisten a espectáculos con estos animales, lo que representa uno de cada 10 visit
Medio Ambiente
Sorprende tromba marina en playas de la Riviera Maya

Turistas y habitantes de la Riviera Maya atestiguaron la formación de una tromba marina, fenómeno meteorológico que tocaba desde la superficie del mar hasta llegar a las nubes y está siendo común en los litorales de Quintana Roo.
En videos y fotografía, compartieron las imágenes del torbellino que avanzaba poco a poco sobre el mar de las costas del municipio de Solidaridad.
#TiempoEnSolidaridad | 🌪️ Un núcleo de nubes de desarrollo en la zona litoral de Xpuha con el calor almacenado en el mar, generó inestabilidad y surgió esta tromba marina, ya serán muy comunes en nuestro litoral del estado. Aunque no son peligrosos, toma tus precauciones. pic.twitter.com/TehzckgLT8— SPC_Solidaridad (@SPC_Solidaridad) April 25, 2024
Turistas dejan de nadar para verlo
Los visitantes que estaban nadando en las costas aprovecharon para apreciar el fenómeno meteorológico aún a varios metros de distancia.
La Secretaría de Protección Civil de Solidaridad informó un núcleo de nubes de desarrollo en la zona litoral de Xpu Ha, con el calor almacenado en el mar, generó inestabilidad y surgió esta tromba marina.
Señaló que ya serán muy comunes en el litoral del estado de Quintana Roo. Aunque no son peligrosos, hizo un llamado a la población para tomar precauciones.
¿Qué es una tromba marina?
Como lo señala la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), una tromba marina es un torbellino originado en el océano o en el mar.
Este fenómeno meteorológico, que suele ser más pequeño y débil que un tornado, va desde la superficie del agua marina hasta las nubes.
Medio Ambiente
Conagua informó que se formo una zona de baja presión en el Atlántico al Este-Noreste de Quintana Roo

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que se ha formado una zona de baja presión sobre el Océano Atlántico Central, al Noreste de las Islas de Cabo Verde y al Este-Noreste de Quintana Roo, muy lejos de la región peninsular.
Con base en la información emitida por el Centro Nacional de Huracanes de Miami, Florida, Estados Unidos, se dio a conocer la formación de una zona de baja presión en el Atlántico.
Esta se encuentra al Noreste de las Islas de Cabo Verde y al Este-Noreste de Quintana Roo, presentando un 10% de probabilidad para desarrollo ciclónico en 48 horas y en 7 días.
Debido a que se localiza aproximadamente a 5,160 km al Este-Noreste de las costas de Quintana Roo, esto no presenta ningún peligro hasta el momento para México.

Cabe señalar que para México se prevé que la Temporada de Huracanes del 2024 inicie el 15 de mayo y concluye el 30 de noviembre, por lo que en caso de que esta zona de baja presión tome fuerza, podría evolucionar en la primera Tormenta Tropical.
Durante este periodo, el país se enfrenta a la posibilidad de impactos tanto en sus costas del Pacífico como en las del Atlántico, incluyendo el Golfo de México y el Mar Caribe.
-
Nacional1 mes ago
¡Vergonzoso! Estadounidense Insulta a Mexicano Invidente y le Exige “Largarse”
-
Nacional1 mes ago
Crece la tensión: Extranjeros viviendo en México cada vez más involucrados en agresiones
-
Nacional4 semanas ago
Extranjeros estafan a una artesana mexicana al pagarle con pesos argentinos
-
Medio Ambiente4 semanas ago
Profepa suspende delfinario en hotel de Q. Roo
-
Quintana Roo3 semanas ago
Detienen a extranjeros por fraude millonario
-
Nacional2 semanas ago
Nuevas tarifas harán más caro y complicado el comercio bilateral
-
Nacional6 días ago
México responde a los aranceles con impulso a la industria y producción nacional