Educación
1953, en México se otorga a la mujer la capacidad para ejercer su voto y postularse en puestos de elección popular
El 3 de julio de 2023 se conmemoran 68 años del voto de la mujer en México. Su derecho democrático a participar en la toma de decisiones en nuestro país no hubiera sido posible, sin la lucha histórica que promovieron mujeres valientes y políticos conscientes para lograr que hoy en día, tengamos una sociedad más equitativa. Esta es la historia de lucha y los personajes que lo hicieron posible.
17 de octubre de 1953, en México se otorga a la mujer la capacidad para ejercer su voto y postularse en puestos de elección popular. Doña María Izaguirre, esposa del presidente Adolfo Ruiz Cortines, fue la primera mujer en emitir su voto el 3 de julio de 1955.
¿Cuándo votaron las mujeres por primera vez en México?
Fue el 3 de julio de 1955, cuando las mujeres en México sufragaron por primera vez en una elección federal. En esa ocasión se elegía a diputados federales para la XLIII Legislatura.
El Presidente Ruiz Cortines promulgó las reformas constitucionales para que las mexicanas gozaran de la ciudadanía plena.
Inicios del voto femenino en México
El 13 de julio de 1923, el gobernador de San Luis Potosí, Aurelio Manrique, expidió un decreto en el que se concedía a las mujeres potosinas el derecho a votar y a ser elegidas en elecciones municipales. Para lograrlo a nivel nacional, llevó más años.
Después de una ardua y larga lucha, por primera vez, apenas el 3 de julio de 1955, las mujeres lograron votar en México.
El derecho al voto de la mujer en todo México comenzó el 12 de febrero de 1947, con la publicación en el Diario Oficial de la Federación de una adición al artículo 115 para que pudieran votar y ser elegidas candidatas a un puesto de representación popular.
Para el 17 de octubre de 1953, una vez superado el trámite legislativo, Adolfo Ruiz Cortines promulgó las reformas constitucionales para que las mexicanas gozaran de este derecho. A pesar de este gran avance, el sufragio femenino tardó más años en consolidarse.
El 3 de julio de 1955 las #mujeres mexicanas votaron por primera vez en una elección federal, después de que en octubre de 1953 se promulgó la reforma constitucional que establece que son ciudadanos mexicanos los VARONES y las MUJERES que hayan cumplido 18 años…
¿Quién fue Hermila Galindo, promotora del voto femenino en México?
La secretaria particular de Venustiano Carranza, Hermila Galindo, defendió el derecho de las mujeres a no sólo desarrollarse en el hogar y el cuidado de los hijos. Consideraba que si ellas pagaban contribuciones, obedecían a las autoridades y purgaban las mismas penas que los hombres en las cárceles, era ilógico que no se les dejara votar.
Galindo fue la primera promotora del voto femenino en México. Sus ideales en defensa de los derechos de la mujer, la llevaron a enviar una iniciativa al Congreso Constituyente, reunido en la ciudad de Querétaro, en la que planteaba la necesidad de otorgar el derecho de las mujeres a votar como un paso importante para incluirlas en la vida política.
La iniciativa fue leída el 12 de diciembre de 1916 y rechazada por los Constituyentes. En 1917, desafió la ley electoral vigente. Hermila Galindo se presentó como candidata a diputada federal por el V Distrito Electoral de la Ciudad de México.
Aunque no ganó la elección, sentó un precedente importante en la lucha por los derechos políticos de las mujeres. Además de defender y difundir las tesis del Carrancismo, Galindo se convirtió en la máxima exponente del feminismo en México entre 1915 y 1919.
¿Cómo se logró el reconocimiento del voto de las mujeres en México?
En 1923, en México se celebró el Primer Congreso de la Liga Panamericana de Mujeres, donde asistieron más de 100 delegadas, entre ellas las dirigentes feministas Luz Vera, Margarita Robles de Mendoza, Matilde Montoya, Columba Rivera y Julia Nava de Ruíz Sánchez.
Este encuentro resolvió enviar al Congreso de la Unión una petición de igualdad de derechos políticos para hombres y mujeres. Para fines de aquella década, el tema del sufragio femenino pasó a formar parte de la agenda de los partidos políticos.
En 1937, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, se lanzó la iniciativa de reforma al artículo 34 de la Constitución para solicitar por primera vez el derecho a la mujer de votar y obtener cargos de elección popular. Aunque dicha iniciativa fue aprobada por el Legislativo, no se hizo la declaratoria y quedó en el aire.
En 1937, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, se lanzó la iniciativa de reforma al artículo 34 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; en ella se solicitó por primera vez el derecho a la mujer de votar y obtener cargos de elección popular.
Para el 6 de abril de 1952, más de 20 mil mujeres se agruparon en el Parque 18 de Marzo de la Ciudad de México, exigiendo al entonces candidato presidencial Adolfo Ruíz Cortines que hiciera cumplir su gran promesa de plasmar en la Constitución el derecho de las mexicanas a votar y ser electas.
Ante una manifestación de aproximadamente 20 mil mujeres en la Ciudad de México que conformaban “La Asamblea Femenil” en el Parque “18 de marzo”, el candidato Adolfo Ruíz Cortines prometió otorgar el sufragio femenino sin restricciones.
México fue de los últimos seis países en legislar el voto de las mujeres y gran parte se debió a la presión internacional de la ONU, que en 1952 estableció que ningún país podía decirse democrático, si más de la mitad de su población no tenía la ciudadanía.
¿Quién fue la primera gobernadora en la historia de México?
No fue sino hasta 1979 cuando México tuvo a su primera gobernadora: Griselda Álvarez de León, en el estado de Colima. Pertenecía a una familia de gran trayectoria política. Su bisabuelo, el general Manuel Álvarez, fue el primer gobernador de Colima en 1857, cuando la entidad alcanzó la categoría de estado. Su padre Miguel Álvarez García también ocupó la gubernatura entre 1919 y 1923.
El día de las elecciones los habitantes de Colima demostraron que estaban listos para el cambio otorgando a Griselda Álvarez una ventaja de más de 50 mil votos frente a su principal competidor, el candidato Gabriel Salgado Aguilar.
Fue una feminista militante hasta su muerte, ocurrida el 26 de marzo de 2009 en la Ciudad de México. Creó el Centro de Atención a la Mujer, A. C., fundó la Alianza de Mujeres de México y la Asociación Mexicana de Bienestar Social, además de ser presidenta honoraria vitalicia de la Federación de Mujeres Universitarias.
¿Qué es el principio de paridad de género?
La paridad de género es un principio constitucional que se refiere a la participación equilibrada, justa, y legal, que asegura que al igual que los hombres, las mujeres en toda su diversidad tengan una participación y representación igualitaria en la vida democrática de nuestro país.
El derecho a las mujeres al voto ha contribuido a la consolidación de la democracia. La reforma político-electoral del 31 de enero de 2014, elevó a rango constitucional la garantía de la paridad entre mujeres y hombres en las candidaturas a la Cámara de Diputados, Senado y Congresos Estatales.
El principio de paridad de género debe observarse en las listas de representación proporcional de las legislaturas locales. El Estado debe garantizar igualdad entre hombres y mujeres para acceder al congreso local.
En julio de 2018, las Cámaras de Diputados y Senadores tendrían por primera vez paridad de género en su conformación. La Cámara de Diputados se conformó con 246 mujeres (el 49.2% de las curules) y 254 hombres (el 50.8%).
La paridad de género empieza a materializarse en las elecciones federales de 2021, donde se empezó a ver una diferencia de paridad menor al 1% entre hombres y mujeres, para los poderes Legislativo y Ejecutivo, tanto a nivel federal como en las entidades y en el Judicial está sucediendo algo parecido.
El voto de las mujeres en México significó el reconocimiento a la igualdad en la participación política. A partir de entonces ha continuado la lucha por sus derechos a participar en la toma de decisiones del país. En la actualidad, la presencia de la mujer en cargos de elección popular es una realidad.
Educación
Maestras de una guardería de Playa del Carmen son acusadas por golpear a los niños

Padres de familia que tienen a sus hijos en la guardería Baxal Paal qué se ubica en la calle 14 Norte con Avenida 115 de la colonia ejidal en Playa del Carmen, denuncian posibles malos tratos hacia los pequeños, quienes han presentado algunas lesiones.
Además, la dirección de este centro educativo les niega el acceso a las cámaras de vigilancia que hay en cada una de las salas del lugar.
Padres de familia que tienen a sus hijos en la guardería Baxal Paal qué se ubica en la calle 14 Norte con Avenida 115 de la colonia ejidal en Playa del Carmen, denuncian posibles malos tratos hacia los pequeños, quienes han presentado algunas lesiones.
Además, la dirección de este centro educativo les niega el acceso a las cámaras de vigilancia que hay en cada una de las salas del lugar.
Educación
Ya iniciaron las inscripciones de nivel básico en Q. Roo

Los alumnos de nivel básico reanudaron sus inscripciones en Quintana Roo, pero esta vez en todos los grados de secundaria, primaria, y preescolar, lo cual no pudo ocurrir en el primer periodo del 2024
Miguel Medina Cortázar, subsecretario de Educación de la zona norte de la Secretaría de Educación de Quintana Roo (SEQ), señaló que para el segundo periodo de inscripción al nivel básico los niños de primero de preescolar también podrán solicitar cupo en alguna escuela.
Esto luego de que no se había manejado la inscripción en primero de preescolar durante enero y febrero pasado.
¿Cómo realizar las inscripciones para el nuevo ciclo escolar?
Cabe señalar que, según datos de la SEQ, en el nivel preescolar se inició con 18 mil 827 espacios disponibles. En el nivel primaria la disponibilidad inició en nueve mil 437 espacios, y en el nivel secundaria fue de dos mil 172.
El enlace donde se hacen las inscripciones es https://padresenlinea.seq.gob.mx y funciona las 24 horas.
En el sitio se debe seleccionar la opción para realizar una inscripción de nuevo ingreso. En este enlace los padres de familia deben usar su nombre de usuario del sitio Padres en Línea para registrar a sus hijos.
Aquellos padres que hagan este proceso por primera vez deben crear un usuario en el portal web.
Dentro del sitio en línea los padres tienen las opciones para dar de alta la información de sus hijos, descargar el formato para inscripción, y otros movimientos para sus escuelas.
El subsecretario aclaró que el segundo periodo de inscripción al nivel básico dura desde este lunes hasta el 15 de mayo.
“Para que se puedan hacer inscripciones, movimientos de turno, cambios de mañana-tarde o tarde-mañana, sujetos y siempre supeditados a que los espacios estén disponibles”, detalló
Medina Cortázar mencionó que también se van a tener 11 módulos abiertos en horario de oficina en cada municipio, para aquellos padres de familia que no tengan computadora, no tengan algún teléfono, no tengan acceso a internet, que se les dificulte el proceso o que no quieran hacer las inscripciones en línea.
Según información de la SEQ, el trámite es gratuito y para el próximo ciclo escolar originalmente se tenían 33 mil 512 lugares para el nivel preescolar, 15 mil 371 en el nivel primaria, y siete mil 932 en el nivel secundaria.
Educación
Crecen casos de sífilis entre estudiantes de preparatoria y universidad

Nuevos casos de sífilis fueron detectados en escuelas de nivel medio superior y superior el mes pasado, ya que los jóvenes no utilizan la información ni los métodos para prevenir la enfermedad a pesar de contar con ellos.
De acuerdo con información de la asociación Codiscun, informó que durante marzo se aplicaron 300 pruebas rápidas de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) en una preparatoria de Cancún, de las cuales alrededor del 20% de los evaluados salieron positivos a sífilis.
Asimismo, en marzo se hicieron estudios en tres universidades de Cancún donde se detectaron casos reactivos en 10 pruebas de VIH, uno de hepatitis C y 27 de sífilis.
La elevada cifra se debe a que los jóvenes no se previenen, a pesar de que la información llega a sus escuelas, e incluso hay quienes tienen relaciones sexuales con diferentes personas.
Ante esto, Codiscun informó que para este regreso a clases se pretende implementar un programa para vigilar la salud de los estudiantes.
¿Qué es la sífilis y cuáles son sus síntomas?
La sífilis es una infección bacteriana de transmisión sexual causada por la bacteria Treponema pallidum.
Puede afectar a cualquier persona sexualmente activa que tenga contacto con una persona infectada. La sífilis puede afectar muchos órganos diferentes del cuerpo y pasar por varias etapas si no se trata adecuadamente.
Los síntomas de la sífilis pueden variar según la etapa de la enfermedad:
Sífilis primaria: Suele presentarse como una llaga indolora en el sitio de la infección inicial, generalmente en los genitales, el recto o la boca. Esta lesión es conocida como chancro y suele aparecer de 10 a 90 días después de la exposición a la bacteria. El chancro puede desaparecer por sí solo, pero la infección sigue presente en el cuerpo.
Sífilis secundaria: Aproximadamente de 6 a 8 semanas después de que aparece el chancro, pueden desarrollarse síntomas más generales, como erupciones cutáneas en la piel (generalmente en las palmas de las manos y las plantas de los pies), fiebre, inflamación de los ganglios linfáticos, dolor de garganta, pérdida de cabello y fatiga. Estos síntomas pueden desaparecer incluso sin tratamiento, pero la infección sigue presente.
Sífilis latente: Si la sífilis no se trata, puede entrar en una etapa latente en la que no se presentan síntomas visibles, pero la bacteria sigue presente en el cuerpo. Esta etapa puede durar años y la persona infectada puede no ser consciente de que está infectada.
Sífilis terciaria: Si la sífilis no se trata durante años, puede progresar a una etapa más grave que puede afectar gravemente el corazón, el cerebro, los vasos sanguíneos y otros órganos. Los síntomas de la sífilis terciaria pueden incluir problemas cardíacos, trastornos neurológicos, ceguera, sordera y otros problemas graves.
-
Nacional1 mes ago
¡Vergonzoso! Estadounidense Insulta a Mexicano Invidente y le Exige “Largarse”
-
Nacional1 mes ago
Crece la tensión: Extranjeros viviendo en México cada vez más involucrados en agresiones
-
Nacional3 semanas ago
Extranjeros estafan a una artesana mexicana al pagarle con pesos argentinos
-
Medio Ambiente3 semanas ago
Profepa suspende delfinario en hotel de Q. Roo
-
Quintana Roo2 semanas ago
Detienen a extranjeros por fraude millonario
-
Nacional1 semana ago
Nuevas tarifas harán más caro y complicado el comercio bilateral
-
Nacional3 días ago
México responde a los aranceles con impulso a la industria y producción nacional