Economía
México se encuentra arriba del promedio del mercado.

El Banco Mundial ajustó su pronóstico de crecimiento para México a 2.5% desde 1.5% estimado en abril.
Consignaron que la confianza del consumidor en el crecimiento continuará como un factor de apoyo, tal como se ha visto desde mediados del año pasado y seguirá reflejando la recuperación tardía de sectores económicos impactados por la pandemia.
El nuevo pronóstico del BM incorpora una segunda revisión al alza consecutiva; se encuentra arriba del promedio del mercado, que según la encuesta Citibanamex es de 1.9%; está ligeramente debajo de la expectativa más positiva para México que tiene el banco de inversión J.P. Morgan, que está en 2.6%, pero se mantiene aún debajo de la proyección de 3% en la que basó el gobierno el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2023.
En el “Informe de Perspectivas Económicas Mundiales” los expertos del Banco Mundial matizaron que este mejor desempeño de México presentará una desaceleración al incorporar el impacto del endurecimiento de la política monetaria que favoreció, desde la perspectiva del BM, para desacelerar a la inflación desde su punto máximo que se alcanzó entre septiembre y octubre del año pasado, cuando llegó a 8.41 por ciento.
Para el año próximo, anticipan que el PIB de México avanzará a un ritmo de 1.9%, tasa ligeramente mayor a 1.8% de abril.
En el informe del BM no dan mayor detalle sobre las fuentes de crecimiento económico de México para este año que les impulsaron a revisar en un punto completo su expectativa; sin embargo, el equipo de economistas en J.P. Morgan que lidera para México Gabriel Lozano y tiene el pronóstico más alto para el PIB mexicano entre las corredurías y consultorías privadas, apunta parte de esta previsión en indicadores de confianza empresarial.
De hecho, en el reporte semanal de J.P. Morgan, el Global Data Watch, argumentan que la confianza de empresarios se extiende desde el sector de la construcción al de manufacturas y también sostienen su perspectiva positiva en el desempeño esperado para las actividades comerciales.
El equipo de investigación económica de J.P. Morgan explica también que la dinámica de la Inversión Fija Bruta del primer trimestre tendrá un impacto positivo para el año en su conjunto que se derramará favorablemente en el PIB.
De acuerdo con los expertos del organismo, la economía mundial alcanzará un crecimiento de 2.1% este año, cuatro décimas superior de la previsión que tenían en enero.
De acertar con el pronóstico, será la segunda ocasión en 13 años, que la economía mexicana experimentará un mayor dinamismo que el PIB mundial. En el 2010, la economía mexicana logró una expansión de 5.1% anual, mientras la actividad económica global registró un crecimiento de 4.5 por ciento.
El economista en jefe de la operadora de fondos de inversión Valores Mexicanos Casa de Bolsa (Valmex), Víctor Ceja Cruz, observó que el hecho de tener expectativas de mayor dinamismo para México respecto de la actividad económica mundial nos habla de un buen comportamiento de la economía mexicana y de cualquier otra que crezca por arriba del desempeño del globo.
De hecho destacó que otras economías emergentes tienen desempeños más dinámicos, como es el caso de China o India que crecerán 5.6 y 6.3%, respectivamente, según las previsiones del mismo Banco Mundial.
Otros casos emblemáticos de un mayor dinamismo en el PIB que superarán este año a México y al globo, están en América Latina, como Guyana que experimentará una expansión de 25.2% en su PIB, resultado del efecto positivo de los yacimientos petroleros encontrados desde el 2018; o el de Panamá, que conseguirá un crecimiento de 5.7 por ciento.
En el comunicado que acompaña al documento, el nuevo presidente del BM, Ajay Banga, expresó que “es importante tener en cuenta que las previsiones de crecimiento no representan un destino inexorable”.
“Tenemos la oportunidad de revertir la tendencia pero debemos trabajar todos juntos para lograrlo”.
Para Estados Unidos prevén un crecimiento de 1.1% este año que supera en seis décimas su previsión de enero, pero anticipan una desaceleración para 2024 que llevará al PIB a 0.8% anual. En ningún momento contemplan como escenario una recesión de aquel país.
Para China, que es la segunda economía más grande del mundo, anticipan un crecimiento de 5.6% este año que es mayor a 4.3% previsto en enero.
Y para el próximo año, prevén también una expansión de 4.6% que incorpora una revisión al alza desde 4.2 por ciento. El mejor desempeño del gigante asiático estaría vinculado al retiro de estrictas restricciones de movilidad relacionadas con la pandemia.
Para las economías de América Latina esperan un crecimiento de 1.5% para este año y 2% para el 2024. Anticipan para Brasil un avance de 1.2% del PIB que evidencia una desaceleración desde 2.9% observado el año pasado.
Consideran que sólo tres economías de la región registrarán contracción económica: Argentina (-2%); Chile (-0.4%) y Haití (-2.4%).
Economía
Tren Maya aumenta la economía de península de Yucatán

Quintana Roo, Campeche y Yucatán fueron de tres de las cuatro economías estatales que más crecieron en el país en el último trimestre de 2023, empujado por el sector construcción, siendo el Tren Maya una de las obras de infraestructura más importantes que se desarrollan en la península de Yucatán.
De acuerdo con el reporte «Indicador Trimestral de la actividad Económica Estatal» (ITAEE), con cifras de los últimos tres meses del año pasado, que publica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Quintana Roo creció a tasa anual y con cifras desestacionalizadas 10.6 por ciento, mientras que Campeche y Yucatán subieron 5.3 y 5.4 por ciento, respectivamente.
Solo en actividades secundarias, donde destaca la construcción, Quintana Roo tuvo un crecimiento anual de 144 por ciento, mientras que Campeche fue de 109 por ciento y Yucatán de 9 por ciento; con esto fueron de las cinco economías estatales que más crecieron en este rubro.
Ya en su contribución sobre el crecimiento de la economía, las tres pusieron 0.34 puntos porcentuales sobre el crecimiento de 2.46 por ciento que presentó la nación.
Visto de forma regional, el sur sureste (que está conformado por Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán) contribuyeron con 0.63 puntos del crecimiento nacional, superando la región noreste (Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León y Tamaulipas) que pusieron 0.44 puntos.
El Tren Maya es una de las principales obras de infraestructura que actualmente se hacen en la región de la península de Yucatán; Mara Lezama, gobernadora de Quintana Roo, dijo en anteriores ocasiones que esta proyecto impulsará el crecimiento y la transformación profunda de su estado, sobre todo en las personas que viven en los pueblos del centro y sur de la entidad.
“La obra también genera nuevos empleos, principalmente para la juventud que ahora se prepara como técnicos y profesionales ferroviarios para sumarse a la operación y mantenimiento de la emblemática obra”, dijo durante un recorrido en las obras a finales de 2023.
Economía
Quintana Roo en el top 5 de IED y vislumbra epicentro de nearshoring en la región del sur sureste

- Quintana Roo lidera la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED), ubicándose en el cuarto lugar a nivel nacional, con $577.5 millones en 2023, liderando la región Sur-Sureste
Quintana Roo se ha convertido en un punto destacado de interés para el nearshoring en México, específicamente para la región Sur-Sureste del país, según lo señalado por el subdirector de Análisis Económico de Actinver, Ramón de la Rosa.
De hecho, señala que Quintana Roo ocupa una destacada cuarta posición a nivel nacional en cuanto a Inversión Extranjera Directa, solo por debajo de Ciudad de México, Baja California Sur y Jalisco.
El especialista precisa que la entidad que encabeza la gobernadora Mara Lezama Espinosa registró una Inversión Extranjera Directa de 577.5 millones de dólares durante 2023.
Esta situación posiciona a Quintana Roo como un punto estratégico para el desarrollo del nearshoring, específicamente como un foco de interés y oportunidad para la zona Sur-Sureste del país.
Ante el contexto del nearshoring, según datos de la Asociación Mexicana de Parques Industriales (AMPI), en Quintana Roo se resalta un creciente interés de inversionistas en diferentes sectores, por los proyectos de infraestructura que se han puesto en marcha, como el Tren Maya, el Aeropuerto Internacional de Tulum y el reciente decreto de convertir a Chetumal como zona libre con incentivos fiscales.
En ese sentido, Rolando Fuentes, profesor investigador de EGADE Business School en Guadalajara, señala que el fenómeno del nearshoring no se ha generalizado en México, ya que solo ciertos estados como Quintana Roo, cuentan con las condiciones necesarias para aprovecharlo plenamente.
Economía
Empresarios preocupados por la reforma inmobiliaria propuesta en el Congreso de Q. Roo

En la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Cancún hay preocupación por los principales impactos de la reforma inmobiliaria en propietarios propuesta por los diputados locales, por lo que hicieron un llamado a los integrantes del Congreso a abrir un diálogo y conocer la perspectiva del sector empresarial, expuso Jovita Portillo Navarro, secretaria general del centro empresarial.
“Como representantes del sector empresarial y propietarios de viviendas, deseamos expresar nuestra preocupación y desacuerdo con la propuesta de reforma al Artículo 1003 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Quintana Roo, que busca incrementar de dos a tres el número de mensualidades impagas requeridas para proceder con una demanda de desocupación”, presentó.
Esta reforma, aseveró, propicia un entorno que favorece el incumplimiento y perjudica de manera injustificada los derechos de los propietarios, aunado a que los procesos judiciales de desahucio ya son procedimientos largos y complejos que, bajo la legislación actual, brindan amplias oportunidades para que los inquilinos regularicen su situación, y podría disuadir a los inversionistas, reduciendo la oferta de viviendas en alquiler y aumentando los costos.
El Artículo 1004 Bis del Código de Procedimientos Civiles establece que si durante el plazo para el desahucio el inquilino paga la totalidad de las rentas debidas, el proceso de lanzamiento se da por terminado sin condenación. Sin embargo, si este pago se realiza fuera del término señalado, el inquilino será condenado al pago de “costas generadas”.
“Permitir un plazo extendido de tres meses para el incumplimiento de pago no hace más que exacerbar los problemas existentes, alentando a los inquilinos a prolongar la ocupación sin cumplir con sus obligaciones financieras y haciendo más oneroso y dilatado el proceso de recuperación de la propiedad para el arrendador”, alertó Portillo Navarro, quien estuvo acompañada por otros integrantes de la Coparmex, incluida la presidente del organismo, Angélica Frías.
Un procedimiento legal de desahucio, afirmaron, puede durar alrededor de ocho meses, tiempo en el que el dueño de la propiedad deja de percibir recurso económico de la vivienda, lo que resulta en un riesgo económico y legal significativo para los propietarios, quienes se verían forzados a soportar periodos más largos de incumplimiento de rentas y los costos asociados a procedimientos legales extendidos.
“Datos recientes del Índice de Estado de Derecho en México 2022-2023 del World Justice Project indican que Quintana Roo ocupa el penúltimo lugar a nivel nacional… La ineficacia y lentitud en el sistema judicial de Quintana Roo, junto con la preocupante situación de estado de derecho, pueden exacerbar los problemas para los propietarios sin una reforma judicial que mejore la eficiencia procesal”, enfatizó Portillo Navarro.
-
Nacional1 mes ago
¡Vergonzoso! Estadounidense Insulta a Mexicano Invidente y le Exige “Largarse”
-
Nacional1 mes ago
Crece la tensión: Extranjeros viviendo en México cada vez más involucrados en agresiones
-
Nacional3 semanas ago
Extranjeros estafan a una artesana mexicana al pagarle con pesos argentinos
-
Medio Ambiente3 semanas ago
Profepa suspende delfinario en hotel de Q. Roo
-
Quintana Roo2 semanas ago
Detienen a extranjeros por fraude millonario
-
Nacional1 semana ago
Nuevas tarifas harán más caro y complicado el comercio bilateral
-
Nacional3 días ago
México responde a los aranceles con impulso a la industria y producción nacional